29 diciembre 2022
2º Bachillerato, 1º Bachillerato
14 diciembre 2022
30 noviembre 2022
2º Bachillerato
SINTAXIS
COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN
COORDINACIÓN
DOSIER SINTAXIS RESUMIDA EBAU
VALORES DEL "SE"
ESQUEMA ADVERBIALES
04 noviembre 2022
1º Bachillerato
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Jorge Manrique
26 octubre 2022
23 octubre 2022
1º Bachillerato
LÍRICA MEDIEVAL
JARCHAS, CANTIGAS DE AMIGO, VILLANCICOS
13 octubre 2022
11 octubre 2022
1º ESO
REPASO DEL TEMA 1
Aunque os deje aquí un pequeño resumen recordad que debéis estudiar el tema completo del libro y repasar los ejercicios que hemos hecho y corregido en clase. Leed también los esquemas copiados de la pizarra. Esto es solo para recordar por encima LO QUE YA HEMOS ESTUDIADO. No sustituye al tema, solo lo complementa.
04 octubre 2022
2º Bachillerato
TEXTO 02. TRABAJO OBLIGATORIO.ENTREGA VIERNES 14 OCTUBRE
Para los apresurados que no quieran esperar al miércoles para recibir el texto 02, de la segunda tarea obligatoria del trimestre, aquí está la descarga.
1. Elaborar el RESUMEN, TEMA, TESIS Y ARGUMENTOS, siguiendo las indicaciones de las pruebas EBAU.
2. PREGUNTA DE PRODUCCIÓN (2 PUNTOS EBAU):posiciónese sobre el siguiente enunciado.
Vivimos en una sociedad de yonquis del like,
obsesionados con gustar a todo el mundo y mostrando siempre lo felices que
somos.
Recordad mirar las indicaciones de la chuleta de la pregunta de producción para elaborar el texto autónomo.
30 septiembre 2022
2º Bachillerato
PREGUNTA DE PRODUCCIÓN
29 septiembre 2022
2º Bachillerato
PRÁCTICA SEMANAL
2º Bachillerato
RÚBRICAS RESUMEN, TEMA Y PREGUNTA DE PRODUCCIÓN ESCRITA
26 septiembre 2022
21 septiembre 2022
2º Bachillerato, 1º Bachillerato
TEMA/TESIS/ARGUMENTOS
17 septiembre 2022
2º Bachillerato, 1º Bachillerato
EL RESUMEN
15 septiembre 2022
2º Bachillerato
EL EXAMEN EBAU DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
07 septiembre 2022
![]() |
Se nos escapa el verano como la arena del mar |
01 mayo 2022
08 febrero 2022
3º ESO - El Conde Lucanor
Fue escrita entre 1330 y 1335 por Don Juan Manuel, Príncipe de Villena y nieto del rey Fernando III de Castilla.
El propósito de la obra aparece en el primer prólogo: aumentar la fama, la honra y la hacienda y conseguir la salvación del alma, que eran las preocupaciones típicas del noble castellano.
Pretende EDUCAR, ENSEÑAR y MORALIZAR de una manera agradable.
Cada cuento se estructura de la siguiente manera: Un joven señor feudal, el Conde Lucanor, consulta a su consejero Patronio ante los diversos problemas que se le plantean.
Patronio le responde con un cuento o ejemplo alusivo al problema planteado y de ahí se deduce una enseñanza moral. Se dice que el conde la aplica y que le va bien. Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado que remata el enxiemplo (ejemplo).
Los temas son muy variados y todos los estados y estratos sociales -ricos y pobres, nobles y plebeyos, mercaderes, frailes, burgueses y prelados- están presentes. Con ello don Juan Manuel nos muestra la realidad española de la época.
El léxico es abundante y selecto, la adjetivación precisa y frases cargadas de intención.
Los ejemplos proceden de cuentos, fuentes clásicas, la Biblia y fábulas orientales.
En este enlace podéis leer los cuentos.
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/
ACTIVIDADES PDF